Phishing con IA: cómo detectar y prevenir ataques de ingeniería social

El phishing potenciado por inteligencia artificial (IA) es una amenaza cada vez más sofisticada, especialmente para clientes de servicios digitales como banca en línea, e-commerce y redes sociales.
En esta guía encontrarás prácticas útiles para detectar y prevenir estos ataques como usuario o socio digital de nuestra institución.

¿Qué es el phishing con IA?

El phishing tradicional ya era peligroso, pero con IA se ha vuelto más avanzado. Ahora los atacantes pueden:

  • Redactar correos y mensajes sin errores gramaticales, imitando el tono de bancos, tiendas o contactos personales.
  • Crear deepfakes de voz o video que simulan llamadas de soporte o familiares.
  • Analizar tu comportamiento en redes sociales para personalizar los ataques (por ejemplo, mencionando tu banco o eventos recientes).

Cómo detectar phishing con IA

1. Demasiado personalizado para ser casual

Si el mensaje incluye tu nombre completo, ubicación o historial de compras sin que tú lo hayas proporcionado, es sospechoso.

Ejemplo: “Hola Juan, notamos un intento de acceso a tu cuenta desde Tlajomulco. Haz clic aquí para verificar tu identidad.”

2. Urgencia o presión emocional

Mensajes con frases como “¡Última oportunidad!” o “Tu cuenta será suspendida en 24 horas” buscan que actúes sin pensar.
La IA puede generar textos con tono convincente y profesional.

3. Errores sutiles en diseño o redacción

Aunque los mensajes creados con IA se ven reales, pueden fallar en detalles como:

  • Logos ligeramente distorsionados.
  • URLs engañosas: bancomer.mx vs banc0mer.mx.
  • Firmas de correo genéricas o sin datos verificables.

4. Solicitudes inusuales o fuera de contexto

Ninguna institución legítima te pedirá:

  • Contraseñas
  • Códigos de verificación
  • Fotografías de tu INE o tarjeta bancaria

Si el mensaje llega por WhatsApp, SMS o redes sociales, desconfía aún más.

Cómo prevenir ataques como socio

1. Activa la verificación en dos pasos (2FA)

  • Así, aunque roben tu contraseña, no podrán acceder sin el segundo factor.
  • Usa apps como Google Authenticator o Microsoft Authenticator.

2. No hagas clic en enlaces sospechosos

  • Accede manualmente al sitio de tu banco o a su app oficial.
  • Verifica que el sitio tenga HTTPS y el dominio correcto.

3. Usa contraseñas únicas y complejas

  • No repitas contraseñas entre servicios.
  • Utiliza un gestor como Bitwarden, 1Password o KeePassXC.

4. Instala software de seguridad confiable

  • Antivirus con protección web y antiphishing.
  • Extensiones como Netcraft o Avast Online Security para alertar sobre sitios falsos.

5. Capacítate y mantente informado

  • Participa en simulaciones o campañas de concientización.
  • Consulta los boletines de seguridad de tu banco o institución.